jueves, 24 de enero de 2013

Bosquejo del curso Span 112


UNIVERSIDAD DEL ESTE
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CODIFICACIÓN:                                                      SPAN 112

TÍTULO DEL CURSO:                                             LECTURA Y REDACCIÓN II

PROFESOR:                                                            MARCOS PÉREZ RAMÍREZ


CONTACTOS:                                                       mperez472@suagm.edu / marcos.perez4@upr.edu

Descripción

Análisis e interpretación de los textos estudiados.  Énfasis en el estudio de las principales técnicas y recursos utilizados por los autores.  El estudiante construirá textos coherentes, cohesivos y adecuados, mediante informes orales, argumentaciones, reflexiones críticas, principios básicos de investigación y redacciones de composiciones, apoyados en la tecnología. Incluye laboratorio.

Justificación                                                                                         

Las presentaciones orales y los trabajos escritos ayudan a mejorar destrezas y competencias lingüísticas que posteriormente podrán ser aplicadas en su vida profesional de forma estructurada y coherente. Además de lo anterior, en ello se cobra conciencia de que la literatura tiene un valor social, histórico, y emocional, con el que nos identificamos.

Objetivos

Al concluir el curso, el estudiante:

1.     Analizará en diversos tipos de lecturas, los temas, el ambiente, lenguaje metafórico, personajes, y/o voz poética o narrativa, el estilo y la estructura.
2.     Evaluará la trascendencia, la actualidad y la pertinencia de los textos y el significado de sus temas.
3.     Evaluará las técnicas y los recursos que usa el autor en la transmisión de su mensaje.
4.     Reconocerá y corregirá expresiones incorrectas e imprecisas en sus propios textos.
  1. Evaluará críticamente datos e información obtenidos cibernéticamente.
6.     Aplicará las destrezas de pensamiento crítico y de comunicación mediante la lectura y la escritura.
7.     Redactará textos de diferentes modos de elocución, que cumplan con los requisitos básicos de la comunicación escrita.
8.     Aplicará las destrezas de expresión oral, de acuerdo a los elementos estructurales y las técnicas apropiadas para el desarrollo de los distintos tipos de mensajes orales y escritos.
9.     Producirá textos orales y escritos con las siguientes características: unidad, coherencia, concisión, precisión, variedad, claridad y corrección.
10.  Delimitará  un tema para la redacción en investigación
11.  Construirá la tesis en torno al tema para la redacción en investigación.


Contenido temático

Comunicación oral
o   Repaso nociones gramaticales y lingüísticas (acentuación, signos de puntuación, concordancia, etc.)
o   Repaso sobre la comunicación oral: elementos, factores verbales y no verbales
o   Repasar la importancia de la articulación de los sonidos y su relación con la escritura.
o   Repasar las funciones de la lengua y su relación con los elementos de la comunicación
o    Discusión de;
o    técnicas de la comunicación oral
o   tipos de comunicación oral, características y técnicas
o   importancia de los elementos de la comunicación oral en cada tipo: emisor, receptor, mensaje, canal, código
§  discusión oral
§  presentación oral
§  debates
§  paneles
§  conferencias
§  otros


IV. Itinerario del curso por semana- *sujeto a cambios

Temas/actividades
Semana
Tareas
Introducción al curso y los géneros literarios. (referencia)



22 al 24 de enero
Asistencia a clases. Notas y conferencia del profesor.


El texto oral y el texto escrito. ¿Qué es escribir?
29 al 31 de enero
Capítulos I y II de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del cuento 'El ahogado más hermoso del mundo' de Gabriel García Márquez.
¿Cómo soy escritor?
5 al 7 de febrero
Capítulos III de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del cuento 'No oyes ladrar los perros' de Juan Rulfo.
El diccionario
12 al 14 de febrero
Capítulo IV de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del cuento 'La noche que volvimos a ser gente' de José Luis González.
Las palabras en el texto
19 al 21 de febrero
Capítulo V de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del cuento 'Pecado de omisión' de Ana María Matute.
La concordancia dentro de la oración
26 al 28 de febrero
Capítulo VI de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del cuento 'El vaso de leche' de Manuel Rojas.
Patrones sintácticos
5 al 7 de marzo
Capítulo VII de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del cuento 'Dos pesos de agua' de Juan Bosh.
Oraciones compuestas: yuxtapuestas y coordinadas.
12 al 14 de marzo
Capítulo VIII de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del cuento 'Réquiem con tostadas' de Mario Benedetti.
Repaso
19 y 21 de marzo
Asistencia y discusión en salón de clases.
Examen parcial I
2 de abril

Oraciones complejas por subordinación
4 de abril
Capítulo IX de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del cuento 'Los inocentes' de Pedro Juan Soto.
Coherencia
9 al 11 de abril
Capítulo X de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del ensayo 'El pelo malo' de Luis Rafael Sánchez.
El párrafo.
16 al 18 de abril
Capítulo XI de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del ensayo 'Los cerebros que se van y el corazón que se queda' de Magali García Ramis..
Expresiones variables
23 al 25 de abril
Capítulo XII de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del poema 'Tú me quieres blanca' de Alfonsina Storni; 'Hagamos un trato' de Mario Benedetti.
Vocabulario
30 de abril al 2 de mayo
Capítulo XIII de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del poema 'Obuao Moin' de Juan Antonio Corretjer; 'Cuando salí de Collores', Luis Llorens Torres.
Repaso 
7 de mayo
Discusión y debate en salón de clase.
Examen parcial II
8 de mayo
Examen parcial II


Verbos irregulares. Examen final (parcial)
14 de mayo
Capítulo XIV de ¡A escribir se ha dicho! Análisis del drama: Estudio en blanco y negro, Virgilio Piñera, (pág. 810).


Evaluación del estudiante:

-       Laboratorio-                                                                                                         20%
-       Presentaciones orales –                                                                                        10%
-       Pruebas parciales                                                                                                 25%
-       Trabajos escritos                                                                                                  20%
-       Trabajo  final                                                                                                        25%

No hay comentarios:

Publicar un comentario